domingo, 6 de marzo de 2011

FESTIVAL DEL  CARNAVAL CONVENCIANO


CORSO CON DANZAS CARNAVALESCAS, PARTICIPAN TODAS LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA Y LA REGION.

                        CONCURSO DE CARROS ALEGÓRICOS

                                             
UNA GRAN FIESTA QUE YA ES TRADICIONAL EN TODA LA REGIÓN


            
TRADICIONAL PLATO DE CARNAVALES: EL PUCHERO CONVENCIANO, ÚNICO EN TODO EL PAIS
LA CATARATA DE YANAY
Es una de las atracciones en el distrito de Maranura aproximadamente a treinta minutos de la ciudad de Quillabamba. En la senda hacia este imponente rocoso se atraviesan plantaciones de cultivos de café la catarata tiene  una caída de agua de aproximadamente setenta metros de altura, que por la fuerza produce fuertes estruendos.










                                               
                                EL CAÑON DE MESA PELADA
La caprichosa geografía de nuestra provincia nos ofrece sorprendentes atractivos naturales, inclusive muy pocos conocidos por los propios habitantes de nuestra zona; uno de ellos es el Cañón de Mesa Pelada en la localidad de Torontoy, Valle de Huayanay. Toda esa localidad casi situada en selva virgen.


                                         

                                         ÑUSTA HISP'ANA
Es conocido también como Yurac Rumi, se describe como un gran centro ceremonial al dios "p'unchao" (día), este monumento arqueológico consta de: una roca central de forma irregular, pacchas ceremoniales, baños litúrgicos, una plaza al lado de la roca central y otra al lado, una calle y un grupo de andenerias, en el llano vestigios de habitaciones todas edificadas en piedra












CIUDAD DE QUILLABAMBA
Capital de la provincia de La Convención, conocida como la ciudad del eterno verano es un lugar de clima agradable cálido y húmedo; su gente es hospitalaria, alegre y encantadora. La acogedora ciudad esta rodeado por los ríos Chuyapi y Vilcanota, y por verdosos e imponentes cerros, observándose hasta el Sur el nevado de del Salkantay. Quillabamba tiene una fluida actividad comercial y cuenta con las comodidades necesarias para una agradable estadía. Sus calles y plazas colmadas de verdor guardan innumerables recuerdos e historia, y siempre serán fuente de inspiración y atracción para el visitante. En el mes de junio sus fiestas son muy alegres y entusiastas invitando al visitante a un obligado retorno. Destacan entre sus fiestas el festival de Sambaray, La Serenata a la provincia, el Reinado del café, las danzas y demás actividades.

EL BALNEARIO SE SAMBRAY
A pocos minutos de la ciudad de Quillabamba, en el encuentro del rió Vilcanota y del rió del mismo nombre se encuentra en el Balneario de Sambray, uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad. El bello paisaje natural, el agradable clima de temperaturas calidas en diferentes épocas del año son las delicias de pasar horas y dias de placentero descanso Sambray cuenta con ambientes para la practica de3l deporte con servicios de restaurants que hacen posible la prolongada permanencia del visitante



SIETE TINAJAS
Las Siete Tinajas se encuentra ubicado en el distrito de Echarati, a 25 km. de la ciudad de Quillabmba, su clima es un tanto calido, rodeado de una vegetacion ardua, Este Recurso paisajístico, constituido por una caída de agua natural que a través del tiempo labró la roca madre, formando posas naturales asemejando tinajas.


ESPIRITU PAMPA
El monumento arqueológico esta asentado en un área aproximada de 12 hectáreas, todas las edificaciones están hechas de piedra, describiendo se aprecia una población, calles, grupo de andenes, se aprecian qosqos, qoloas, y demás construcciones diseminadas en el área.


sábado, 5 de marzo de 2011

AREAS PROTEGIDAS

·         El Sistema Nacional de Áreas Naturales (SINAMPE), viene revisando y evaluando el trabajo que realizó el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), que hasta 1990, había tenido la conducción de las áreas naturales protegidas del país, dentro de este contexto se encuentran en proceso de ser declaradas las siguientes áreas naturales protegidas que corresponden al territorio de la Provincia de La Convención.
·         El Santuario Nacional de Megantoni, considerado como área natural protegida, debido a que en esta zona se encuentra gran parte de la Comunidad Nativa Machiguenga-Megantoni, además de poseer especies de flora y fauna en proceso de extinción como es el caso del oso de anteojos.
·         La Reserva Comunal de Vilcabamba, área que involucra Comunidades Nativas Machiguengas, Kakinte y Ashaninkas, que se ubican en la margen derecha del Río Apurímac (Distrito de Pichari y Quimbiri y el Distrito de Echarati). Esta área de Reserva Comunal de Vilcabamba.
·         Zona Reservada del Apurímac, esta área se encuentra entre los Departamentos de Junín y Cusco, y las provincias de Satipo y La Convención respectivamente, cuenta con una extensión de 1’669,200.00 Has y dentro de su escenario geográfico involucra comunidades nativas y recursos naturales de alto valor paisajístico, cuenta así mismo con flora y fauna en calidad de extinción
·         El Cañón del Apurímac, geográficamente el tramo más importante del Cañón del Apurímac se ubica entre el puente Cunyac (1,700 m.s.n.m.) sobre el Río Apurímac y el lugar denominado Limanqui en Huanipaca, pasando por el Puente San Francisco y Acobamba. Políticamente el Cañón pertenece a los Distritos de Curahuasi y Cachora de la Provincia de Abancay del Departamento de Apurímac por la margen izquierda del Río Apurímac y a los Distritos de Mollepata y Santa Teresa de las Provincias de Anta y La Convención del Departamento de Cusco en la margen derecha del Río Apurímac. Este cañón es la formación geológica más portentosa de los Andes Septentrionales formado por el profundo cauce del Río Apurímac y los contrafuertes de las Altas Cordilleras del sistema orográfico de la Sierra, presenta una variadísma diversidad de flora y fauna menor.
·         Reserva Comunal a favor de las Comunidades Nativas Kugapakori-Nahua, esta reserva ha sido declarada a raíz de la R.M. Nº0046-90-AG/DGRAARR. Del 14 de Febrero de 1990, tiene una extensión de 443,887 Has se trata de un espacio geográfico cuyas tierras servirán para la demarcación del territorio de estas poblaciones nativas con el objetivo de garantizar el aprovechamiento tradicional de los recursos naturales por parte de las poblaciones nómadas no contactadas o poco contactadas como es el caos del grupo de pobladores Montentoni, Santa Rosa, Nahuas.


MONTANISMO
Se practica en varias montañas de la provincia de La Convención, en especial muy cerca de la montaña del Urusayhua, ubicada al Nor Oeste del Distrito y tiene un relieve alto y es de consistencia rocosa, se conoce que es la mas alta de esa zona con mas 3250 msnm y es recomendado para la practica de escalamiento y descenso en roca. Su base se encuentra bañada de aguas cristalinas, con una caída lenta razón por lo que a su paso van formando pozas. Los habitantes cuentan leyendas que dicen castigar a quienes intentan atravesar las montañas con tormentas de lluvias, relámpagos y vientos. (ver mapa, para mas información).
Es ideal para la práctica del montañismo, y el acceso es por atrás de la montaña por la ladera de Cirialo, donde existen ganaderías que gracias al milagro de la ecología y la fauna y por los microclimas de la zona, permiten ver y gozar la naturaleza en toda su dimensión. En esta zona existen muchas especies de plantas, aves y algunos mamíferos, como el oso de anteojos, tremactus ornatus y otras especies. También aun quedan en la zona un área virgen, es una zona que gran parte del año permanece nublado y húmedo, la comunidad esta organizada y todos actúan como guardabosques para poder cuidar las plantas aves y mamíferos ( los pocos que quedan, por el clima especial de hábitat, y piso ecológico especial) de todo aquel que intente depredarlo.

CANOTAJE EN LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN

CANOTAJE 
La práctica de CANOTAJE en la provincia de La convención se realiza a través del rio Vilcanota en la sección de Chaullay.
Esta zona es identificada cerca al distrito de Echarati, rio que es considerado navegable y propicio para canotaje o rafting, cuenta con rápidos de clase III y IV en la escala de peligro (hasta clase V, se puede correr los rápidos). En la clasificación universal existente para el canotaje el nivel V, es uno de máximo riesgo y de dificultad, que para los amantes del canotaje requiere mucha técnica y un buen equipo o team para superarlo.
Remontando, les contaremos que el rio a cambiado mucho después del huayco del Accobamba ( santa teresa ), y su nivel de dificultad a aumentado, pero por los comentarios de los amigos que practican este deporte es ...súper bueno y muy divertido...
Debemos tomar en cuenta que la primera sección Chaullay- Sambaray se encuentra a 5 a 6 hrs de quillabamba.
En este sentido hay que tener en cuenta hacer un scouting (chequeo del rápido antes de correrlo) en los que se ven mas peligrosos...
Del mismo modo la segunda parte de sambaray Echarati se encuentra igual a 5 hrs de quillabamba terminando en el pueblo de Echarati justo antes del puente antiguo.
Hay rápidos después del puente de Cocabambilla, pero no son navegables o corribles, se cuenta que alguien trato de hacerlo navegarlos hace muchos años pero les fue imposible y le pusieron el nombre de (The demolitions) a esta zona por que es muy peligroso y agreste, demoledores, como una lavadora.


NUESTRA HOJA DE COCA

LA HOJA SAGRADA  DE LA COCA


La coca (arriba) y la parra-vid (abajo) son sagradas para los pueblos que la cultivan
Lo que ha representado para la cultura mediterránea y occidental la planta de la vid ha venido a ser la planta de la coca para cultura andino-peruana.
La coca y la vid son algo más que unas plantas destinadas a la alimentación de las poblaciones que las domesticaron. Su cultivo y su consumo han impregnado toda la cultura de sus respectivos pueblos y por lo mismo han sido entronizadas en lo más alto de lo sagrado. No existe ceremonia civil o religiosa, de ambas culturas, en las que la vid o la coca no estén presentes.
Los occidentales brindan en todas sus fiestas o acontecimientos con vino o champán, y en la celebración religiosa por excelencia del cristianismo, en la Eucaristía, el vino ocupa un lugar central.
En la cultura andina-peruana la coca ha sido desde muy antiguo el paradigma de la solidaridad entre los habitantes de los Andes y el vehículo del encuentro con sus dioses.
Desde esta perspectiva qué difícil resulta de entender la incomprensión y agresividad que, en general, ha mostrado el mundo occidental con la hoja sagrada de la coca a lo largo de los últimos siglos. Aún hoy día la hoja de la coca sigue condenada por las leyes internacionales impuestas, sin duda, por el poder hegemónico de occidente. Esperemos que, algún día, así como los andinos han aprendido a respetar la vid, así, también, los occidentales respeten y veneren la sagrada hoja de la coca.


NUESTRO CAFÉ

GENERALIDADES


El consumo del café por los seres humanos se remonta al siglo XVI cuando los moradores de las altiplanicies de Abisinia, Etiopía, comenzaron a utilizarlo como una bebida estimulante. De esta región las plantaciones de café y su consumo humano se extendieron a Arabia y la India.
Los grandes impulsores del consumo humano del café fueron los holandeses quienes lo propagaron por el mundo entero.
En el año 2000 los cultivos de café ocupaban en el mundo 11.519.575 has que produjeron 7.055.028 Tm de café en grano.
Dos son las variedades cultivadas de café, la arábiga y la robusta. Corresponde a la variedad arábiga más del 80% de la producción mundial. Brasil, con un tercio de la cosecha mundial, es el gran productor mundial de café.



La Organización Mundial del
 Café (OIC) es una organización intergubernamental que agrupa a casi la totalidad de los países productores de café (45), así como a los principales países importadores (32). Esta organización garantiza la información mutua y la coordinación política de sus miembros.
PARROQUIA  LA INMACULADA DE QUILLABAMBA
EL ARCHIVO PARROQUIAL

El Archivo Parroquial de Quillabamba

De cara a que el lector valore mejor los datos que sobre inmigración le vamos a ofrecer deseamos que tenga una visión adecuada de la consistencia del archivo de referencia.
El Archivo Parroquial de Quillabamba reúne hoy por hoy la documentación más amplia existente sobre la población convenciana de finales del siglo XIX y de todo el XX.
La documentación en él guardada está compuesta básicamente por los libros de bautismos y de matrimonios de las parroquias de Quillabamba y Vilcabamba, cuyo origen se remonta al siglo XVI pero que no comenzaron a registrar estos acontecimientos en libros propios hasta mediados del siglo XIX. Los dos primeros libros, uno de la hacienda Huadquiña y otro de la de Santa Ana, se remontan al año 1858.
El registro de los bautismos en las parroquias convencianas fue la fuente que permitió acceder a su documentación personal a gran parte de la población de la provincia, especialmente hasta el año 1974 en el que el Gobierno promulgó el decreto ley Nº 20223 por el cual se autorizaba la Inscripción Extraordinaria de los Nacimientos.
Este valioso archivo se lo debemos al cuidado e interés que en él pusieron los numerosos sacerdotes y religiosos que durante siglo y medio han ejercido su ministerio en la región convenciana, pero, sin duda, recibieron un gran impulso con la visita que el obispo del Cuzco, Monseñor José Gregorio Castro, realizó a la región en el año 1917. En las actas de sus visitas, insertas en los libros de bautismos, Monseñor Castro muestra su especial preocupación por la correcta inscripción de las partidas bautismales y por la apertura de otros registros eclesiásticos como matrimonios, defunciones e inventarios.
La buena conservación y organización hoy existente en el archivo es obra sobre todo del padre José Sarasola quién lo ordenó y, sobre todo, impulsó la elaboración de los índices de todos sus libros.
Por el interés que para estudios posteriores sobre la provincia pudiera tener el conocimiento de la amplitud de dicho archivo, ofrecemos a continuación una referencia de lo más significativo de su contenido.

a)      Libros de bautismos y matrimonios llamados “de las haciendas”

 
Nº                  Hacienda                     Años que comprende
01                  Chinche                               1894-1921
02                  Maranura                            1910-1926
03                  Mandor-Collpani                1891-1924
04                  Huayopata I                        1899-1909
05                  Huayopata II                      1908-1925
06                  Huiro I                               1898-1922
07                  Huiro II                              1918-1922
08                  Echarati                              1898-1925
09                  Chaco                                 1900-1924
10                  Huadquiña I                       1858-1910
11                  Huadquiña II                      1901-1922
12                  Huadquiña III                     1945-1954
13                  Huadquiña IV                     1954-1962
14                  Huadquiña V                      1950-1962
15                  Paltaibamba                        1906-1924

b)      Libros de bautismos de la parroquia de Santa Ana-Quillabamba


01 1862-1880
02 1880-1888
03 1889-1895
04 1895-1903
05 1903-1913
06 1910-1916
07 1915-1919
08 1918-1923
09 1922-1925
10 1926-1928
11 1928-1929
12 1929-1931
Siguen libros hasta nuestros días

c)      Libros de bautismos de la parroquia de Vilcabamba

(NOTA: El padre Miguel García de Dios, siendo párroco de Quillabamba, en un informe sobre la tarea de los misioneros durante 23 años en la parroquia de Vilcabamba recoge esta noticia: Por el año 1910 se incendió la casa cural de Lucma. Este incendio afectó al archivo parroquial. Pudo salvarse un par de libros de partidas bautismales. El más antiguo comienza en 1881.
01 1881-1904
02 1894-1911
03 1906-1912
04 1913-1913
05 1913-1936
06 1913-1922
07 1922-1932
Siguen libros sin saltos hasta nuestros días
En el archivo del arzobispado del Cuzco se encuentra un libro de bautismos de la parroquia de Vilcabamba que comprende del 15/8/1947 al 18/8/1950 en el que se encuentran inscritas 233 partidas. De la 1ª a la 184 firma Mauricio Mayorga y de la 185 a la 233 firma Fidel Bocángel. Los dos lo hacen como párrocos encargados.

d)      Libros de Matrimonios de Huadquiña y Santa Ana-Quillabamba

01        Huadquiña                                          1858-1926
02        Santa Ana                                           1862-1912
03        Santa Ana                                          1913-1929
04        Santa Ana                                          1929-1936
05        Santa Ana-Quillabamba                     1936-1942
06        Quillabamba                                       1942-1944
Siguen hasta nuestros días

e)      Libros de Matrimonios de Vilcabamba

01 1883-1906
02 1903-1906
03 1913-1935
04 1936-1946
Siguen hasta nuestros días

f)       Libros de expedientes matrimoniales

01 1916-1927
02 1931-1940
03 1941-1944
04 1944-1948
05 1948-1951
06 1951-1954
Siguen hasta nuestros días

g)  Libros de defunciones en el hospital de Quillabamba

01 1949-1953
Siguen los libros hasta el año 1966



 

QUILLABAMBA

Capital de la ubérrima Provincia de la Convención, la más extensa de todas las del Departamento de Cuzco, y centro comercial próspero. Es la ciudad más grande de todo el Vicariato y la más avanzada por ser muy rico el Valle y tener un gran movimiento económico debido al café, té, cacao y coca. Con más de 35.000 habitantes, está enclavada en un hermoso valle a orillas del río Urubamba en las últimas estribaciones de los Andes. Muy bien comunicada con la ciudad de Cuzco por dos carreteras, es el centro de vida de la mayor población del Vicariato en el Alto Urubamba, más de 100.000. Sus habitantes en su gran mayoría agricultores de los ricos valles de La Convención hablan el idioma quechua que caracteriza a los pobladores de la sierra del Perú. Quillabamba es una Parroquia extensísima y compleja, ya que no solamente comprende el casco urbano, ya de por sí grande, sino también todas las haciendas y arriendos, poblados y caseríos de los distritos de Santa Ana, SantaTeresa, Vilcabamba, en las alturas de más de 4,000 m., Occobamba, Maranura y Huayopata. Su historia es tan antigua como el Imperio Inca, ya que su mismo nombre lo dice: Quillabamba, la Pampa de la Luna. Los misioneros dominicos que hoy hacen labor apostólica en la zona, ingresaron exactamente en el año 1903, cuando Quillabamba era solamente la Hacienda Santa Ana. Su trabajo es extenso y variado, como lo es la Parroquia. Solamente en QuiIlabamba hay 16 centros educativos, 2 Institutos Superiores y Universidad Agraria, con una población estudiantil de 8,400 alumnos. Las Misioneras Dominicas desarrollan una labor verdaderamente admirable, en el Hospital, las Escuelas y las Comunidades campesinas. Los misioneros seglares atienden la emisora "Radio Quillabamba" y una Librería y Biblioteca de servicio a la comunidad estudiantil. El día 23 de abril de 1969, la casa de los misioneros de Quillabamba se constituyó en Convento. Los misioneros en Quillabamba atienden más de 150 Comunidades Cristianas Campesinas. El año 1997 se estableció en Quillabamba el primer Monasterio de Monjas Dominicas de Clausura.
HIATORIA  Y TRADICIONES

Es una historia de un pueblo rebelde que lucha constantemente por la defensa de sus derechos naturales que le asiste desde 1533, aunque existen fuentes históricas que señalan que la presencia de grupos humanos se remonta al siglo XVI, con la presencia de una cultura pre-colombina en la zona de Vilcabamba e incluso en el actual Quillabamba donde se ha encontrado restos de cerámica y otras muestras de culturas Pre-Incas.
En 1650, se habían establecido los corregimientos desde entonces esta provincia muestra un avance de la colonización con fines de explotación de los recursos naturales, así como la presencia de ordenes religiosas de Jesuitas, Dominícos y Agustinos, que posteriormente en 1767 fueron expulsados los Jesuitas por Ordenes de la Corona Española, en 1899 ingresan a la zona los Franciscanos.
El 25 de Julio de 1857 se promulga la Ley por la Convención Nacional creando la Provincia de La Convención, hasta 1880 la provincia permanence sin centro poblado, en 1881 por escritura de sesión y donación Don Martín Pío Concha cede la tercera parte de su hacienda denominada Quillabamba para que se levante el centro poblado.
En 1909, se promulga la Ley 1220 sobre tierras de montaña, se propicia la concentración de la población rural y por otra parte se inicia el control de la zona del Alto Urubamba, muchos pioneros realizan denuncios acogiéndose a una de las 4 formas que señala la ley: compra, denuncio, adjudicación gratuita y concesión.
En el año 1930, la provincia sufre uno de los mayores desastres, brota la malaria produciéndose el 85% de despoblamiento, debilitándose el proceso de desarrollo la que duró una década, a partir de entonces surge la imperiosa necesidad de mano de obra, por lo que los hacendados adoptan por ofrecer parcelas de tierras por mano de obra o sea arrendamiento, por lo que el arrendatario debía pagar la renta en trabajo a lo que llegó a denominar “La Colonización” que eran los días que debía ir a trabajar los terrenos de la hacienda, así como un número de días a la cosecha de productos, los días de conducción varían de acuerdo a la extensión del terreno que recibía.
En 1960 en la provincia se calcula la extensión de 60,000 arrendares los que provocaron enfrentamientos entre clases antagónicas hacendado-campesino surgiendo el sindicalismo convenciano.
En 1963 aparecen 40 sindicatos campesinos con 5,500 miembros incrementándose rápidamente a 122 sindicatos afiliados, los cuales a través de ello plantean algunas reivindicaciones mediante el movimiento sindical Convenciano como:
Abolición de las condiciones infrahumanas de vida en el campo.
  • Sustitución del pago con trabajo del arrendamiento de la parcela por pago en dinero.
  • Derecho a sembrar el 10% de las tierras en cultivos alimenticios
  • Derecho a comprar tierras por los arrendires y allegados, prohibición de la obligación de vender las cosecha en las hacienda y de comprar en estas mercancías.
  • Concesión de tierras a nuevos arrendires por un mínimo de seis años en parcelas de pan llevar y por 10 años si se cultivan productos industriales.
En 1962, en Chaupimayo se entrevistan Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda en la que plantearon 2 alternativas: Sindicatos o Guerrillas, de lo cual Blanco estuvo por la primera.
El 24 de Abril se promulga la Ley 006 en la que abolía las condiciones y las distintas formas de explotación, a la dación de esta ley el campesinado se mostraba conforme.
El 30 de Mayo de 1993 Hugo Blanco es capturado y retirado de la zona, el movimiento sindical convenciano se extingue hacia la zona sur, luego se promulga la Ley de Reforma Agraria y Ley 14444 declarándose zona inical de la reforma agraria a los valles de La Convención y Lares con el fin de sofocar y neutralizar el movimiento campesino.
En Julio de 1993 se aplica por primera vez la reforma agraria en la Hacienda Potrero que tenía una extensión de 1545 hectáreas recibiendo 400 campesinos.
En 1964 la coalición APRA-ODRIISTA aprueba en el parlamento la Ley de Reforma Agraria 15077 para neutralizar la lucha campesina que seguía latente.
El 24 de Junio de 1969 el gobierno de Velasco Alvarado da el D.L. 17716 buscando consolidar las reformas que había propuesto a nivel nacional, los campesinos convencianos a través de sus organizaciones sindicales no sólo logran cambios en las relaciones hacendado-arrendire, sino que por la presión sindical consiguen expulsar a los hacendados y modificar las relaciones feudales de explotación.
A fines de 1994, se da la Ley de Cooperativas Nº 15260; cuyo objetivo fue ilusionar al campesinado, neutralizar el movimiento insurgente conseguir ingresos para el estado y consolidar la empresa privada.
La provincia cuenta con dos Centrales Cooperativas, la Central de Cooperativas “Te Huyro” Ltda. Nº33 ubicada en el distrito de Huayopata constituida por 3 Cooperativas y la Central de Cooperativas Agrarias “COCLA Ltda. Nº 81” constituida pro 07 cooperativas y 2,500 campesinos actualmente ha logrado centralizar y 26 Cooperativas.
En la actualidad la capital Quillabamba es la ciudad más importante de la provincia por ser el punto de acopio de los principales productos una muestra de esta dinámica es la existencia de centros comerciales, bancos comerciales, cajas de ahorro, encontramos más de un centenar de comerciantes dedicados a la compra y venta de productos agrícolas.
A partir de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria se observa los cambios en la estructura agraria, la recomposición de las clases sociales, en mayor diferencia en los estratos sociales campesinos y en los cambios ideológicos de las distintas clases sociales.
(Extraído del Diagnóstico de la Provincia de La Convención elaborado por el Proyecto ºIntegral de Desarrollo – CTAR. 1997)




VISITA SATELITAL DE QUILLABAMBA -PROVINCIA DE  LA CONVENCION

Quillabamba, capital de la Provincia de La Convención, ubicada en el Departamento del Cusco, perteneciente a la Región Cusco, Perú. Importante centro de comercio de los valles de Lares y La Convención, las actividades principales son la producción de coca, café, cacao y frutales. La ciudad fue fundada el 25 de julio de 1857 y tiene un clima especial de valle donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa con el turismo de aventura.






  QUILLABAMBA  CIUDAD DEL ETERNO VERANO                                                    



Quillabamba es la capital de la provincia de la convención en Cusco. Se caracteriza por su clima caluroso durante todo el año.
Su principal producción esta en el café, coca, cacao y frutales. Esta ubicado entre los ríos Chuyapi y Vilcanota.
Tiene como distritos a: Santa Ana, Maranura, Echarati, Santa Teresa, Huayopata, Vilcabamba, Occobamba, Quellouno, Quimbiri y Pichari.
La provincia cuenta con excelentes tierras que la ubican dentro de las zonas más altamente productivas en el país;  entre sus principales productos esta el café cuya calidad es reconocida en los mercados internacionales por su delicado aroma e incomparable sabor.
Otros productos tradicionales en orden de productividad y aporte económico son: el cacao, el achiote, el maní, el te y la coca, el producto cuyo uso tradicional, viene siendo de controversia entre el campesinado  defensor de la sagrada hoja y los organismos del gobierno que incursionan en la zona a atreves de programas alternativos de desarrollo que pretende erradicar su cultivo.
En la provincia de La Convención se producen exquisitas y variadas frutas; y a pesar de estar situada en la cabecera de la selva, también se produce la papa, maíz, habas, cebada y trigo, entre otros, debido a que tiene grandes extensiones de serranía, como en el distrito de Vilcabamba, lo cual la hace a la vez productora de ganado vacuno.


viernes, 18 de febrero de 2011

SUS MARAVILLAS

PONGO MAINIQUE


El paraje recorrido por el río Alto Urubamba, antes Vilcanota, desde su origen hasta el Pongo Mainique es uno de los recorridos fluviales más espectaculares y hermosos de la Tierra. El río, cada vez más cargado de aguas con la aportación de nuevos y numerosos afluentes, se revuelve, como fiera herida, entre elevados peñascos y grandes bloques graníticos sembrando de blanca espuma sus pequeños remansos. Así, golpeado y cansado, el Alto Urubamba aborda el último gran obstáculo que intenta impedirle el paso hacia la gran planicie amazónica: la Cordillera del Pongo Mainique.
El alborotado y caudaloso río afronta el reto con decisión y, por cinco kilómetros, rompe el formidable muro entre el estruendo y el aplauso de cascadas que se descuelgan, engalanadas de orquídeas y lianas, desde los altos cerros.
Cuando al fin el río, exhausto de fuerzas, traspasa las ciclópeas puertas del Pongo y mira el despejado horizonte, se abandona a un lento y lánguido caracoleo por la planicie selvática en la que nuevos y numerosos afluentes le aportarán, con sus aguas, nuevos olores y sabores.
El Pongo Mainique está enclavado en el corazón del extenso distrito de Echarati, provincia de La Convención.


 

 SIETE TINAJAS


Junto a la carretera que une la ciudad de Quillabamba con la población de Echarati, capital del distrito del mismo nombre, se encuentra la maravilla de Siete tinajas.
Estamos ante una catarata que, en su caída, ha ido labrando en la roca siete admirables tinajas que, desde antiguo, han despertado en el ser humano sueños y sentimientos nobles. Ahí están, para confirmarlo, grabados en la roca, los antiquísimos petroglifos.

 




CAÑON DE MESAPELADA

La Convención es una región en donde las maravillas de la naturaleza surgen en cada quebrada y en cada montaña. Una de estas singulares maravillas es el Cañón de Mesapelada.
Está éste en la quebrada o río Torontoy que vierte sus aguas en el Vilcanota pocos kilómetros antes de la localidad de Echarati.
La ascensión hasta el cañón hay que iniciarla a pie a partir de las pequeñas localidades de Torontoipata o Limompampa. El camino junto o por la quebrada es recio, pero merece la pena, pues por él podrán admirarse dos espléndidas cataratas y numerosos microclimas.
El cañón propiamente dicho, de unos 200 metros de largo, es casi un túnel perfecto, de grandes dimensiones, creado en la roca por la fuerza del agua.


FLORA


El clima de cada zona o lugar de La Convención, que depende básicamente de su altura sobre el nivel del mar y de las precipitaciones que en él tienen lugar, es el factor que determina su flora y sus cultivos.
La gran diversidad de climas existentes en La Convención la convierten en una de las regiones de la Tierra con una mayor biodiversidad. Cualquier viajero mínimamente observador, que descienda desde las heladas alturas del abra de Málaga hasta las tropicales selvas de Timpía, podrá apreciar, con asombro, cómo se abre ante él una verdadera enciclopedia de la flora en nuestro planeta. El ichu de la puna da paso muy pronto a bosques encantados en que árboles retorcidos, cuajados de musgo y exóticas plantas parásitas, se entreveran con espléndidos helechos gigantes.
Después, podrá observar, al borde mismo de la carretera, infinidad de variedades de orquídeas de toda forma, color y tamaño. Todavía en el valle de Amaibamba desfilarán ante él cultivos de té, café y coca junto a toda la gama de cítricos y plataneras, mientras allá en las cimas de los cerros divisará bosques cuajados de todo tipo de árboles maderables. Dejando atrás el valle del río Lucumayo, y adentrándose en el valle del Vilcanota-Urubamba hasta el Pongo Mainique, verá junto a los cultivos de café y coca las plantaciones de caña de azúcar, achiote, cacao; mientras el camote, el repollo, el tomate, la zanahoria, el zapallo, la caigua, el rocoto e innumerables variedades de frutales -naranjos, mandarinas, limonero, lima, pomelo, papayas, mango, chirimoya, cocotero, etc., etc.- crecen en los pequeños huertos o chacras, arrimadas a las quebradas o colgadas de las empinadas laderas. Y más allá del Pongo la selva tropical se le presentará como la gran reserva de la biosfera de la Tierra.
Hernán y Fructuosa de La Torre, en su libro Geografía e historia de la Convención, afirman que en los bosques de La Convención existen más de 20.000 variedades de especies botánicas, y presentan un listado de 66 especies de árboles maderables, 37 especies de plantas medicinales, 30 de frutales, 16 especies de cereales y menestras, 25 de hortalizas, 11 de plantas condimenticias y aromáticas, 46 de plantas ornamentales y melífeas, 7 industriales y 11 tuberosas.


La Orquidea

FAUNA


A la diversidad de la flora convenciana corresponde una gran variedad de su fauna. Existen en La Convención, según los autores antes citados, 300 especies de aves, 60 de reptiles, 100 de anfibios, 280 de mariposas, 135 de arañas, 500 de hormigas y 600 de coleópteros. Además de un gran número de especies todavía no identificadas o clasificadas.
Por último, en región de tantas quebradas y ríos, especialmente en su parte más baja, existe una gran variedad de peces de los que se han identificado 110 especies. De éstas 25 forman parte de la dieta de los pobladores de la zona.
Toda esta formidable biodiversidad existente en la región convenciana resulta engañosa de cara a su capacidad para soportar población humana. Aunque gran parte de las plantas domesticadas por el hombre puedan prosperar en algún rincón de la región, sin embargo la tierra cultivable en ella existente es sumamente exigua. La Oficina de Reforma Agraria estimó en el año 1964 que tan sólo el 8.18% del territorio convenciano era cultivable, y el resto, el 91.82%, era inadecuado para la agricultura.